Descubre porqué se habla de la Kinesiología
La evolución desde sus comienzos en los años 60 con la Kinesiología Aplicada, la ha llevado mucho más allá de ser una terapia refleja o un complemento diagnóstico. Es una profesión reconocida en países como Nueva Zelanda, Suiza, etc. En la actualidad existen en el mundo múltiples versiones, aplicaciones y procesos diversos del test muscular de Kinesiología.
Con frecuencia reciben nombres diferentes y a veces es difícil identificar los vínculos comunes que forman la Kinesiología y las aportaciones originales. En Latinoamérica, Kinesiología se refiere a fisioterapia o fisiatría. En España y en muchos otros países se conserva la traducción de lo que en todos los países de habla inglesa se conoce como “Specialiced Kinesiology”, “Applied Kinesiology” referida a la formación del ICAK (International College Applied Kinesiology), o simplemente Kinesiology.
¿Cómo trabajamos con la Kinesiología?
Aplicaciones de la Kinesiología
- Three in One Concepts (Gordon Stoke y Daniel Whiteside)
- Educational Kinesiology – Brain Gym (Paul y Gail Dennison)
- Neuroenergetic Psycholy (Richard y Shanti Duree)
- Professional Kinesiology Practice (Bruce y Joan Dewe)
- Advanced Kinesiology (Andrew Verity)
- Applied Phisiology (Richard Utt)
- Learning Enhancement Advanced Program (Charles Krebs)
- Self Help Kinesiology (Elisabeth y Hap Barhydt)
- Kinesiología Holística (Raphael Van Assche)
- Montwarning Kinesiology (Hugo Tobar)
- Applied Kinesiology – Kinesiología Aplicada (George Goodhearth)
- Sheldon Deal Seminars (Sheldon Deal)
- Kinergetics (Philip Raferty)
- Health Kinesiology (Jimmy Scott)
- Neural Organisation Technique (Carl Ferrari)
- Clinical Kinesiology (Alan Beardal)
- Touch for Health – Toque Para la Salud (Jonh Thie)
Orígenes de la Kinesiología
El Test Muscular
La musculatura implica la relación de nuestro cuerpo físico con el medio y prácticamente todas las funciones básicas de nuestro organismo están reguladas por los músculos respirar, digerir, ver, etc. Cualquier estrés afecta al funcionamiento muscular y por tanto a nuestras funciones corporales.
Un músculo sometido a estrés tiene una contracción tendente al desequilibrio y es muy posible que tenga dificultades para mantener dicha contracción, o el músculo se tense más pudiendo tener dificultades para relajarse posteriormente.
Para poder comprobar el estado de un músculo determinado el kinesiólogo utiliza el test. Solicita a la persona que lo lleve al punto de máxima contracción o máxima extensión, conscientemente, entonces aparece una respuesta muscular. En condiciones naturales el músculo puede mantener su posición con facilidad.

En ocasiones, puede suceder, que una falta de calidad en la activación de un músculo pase desapercibida para la persona dado que el resto del organismo compensa la falta de función de forma automática. El test permite aislar el músculo y descubrir, más que su salud física, si tiene una buena comunicación linfática, neurológica, energética, etc. Nuestra capacidad de absorción y manejo del estrés se refleja en los músculos. Uno de los sistemas utilizados es el del músculo indicador, que consiste en poner en contacto a la persona con varios estímulos y comprobar la respuesta del músculo al cual realizamos el test observando las respuestas. El músculo indicador informa del estrés frente a cualquier cosa que se le asocie. Jamás se elaboran diagnósticos con el test, excepto con la Kinesiología Aplicada. La razón es que difícilmente podríamos aislar el cuerpo de todas las circunstancias que influyen en una persona. ¿Cómo podríamos afirmar que lo que habríamos aislado de su contexto sería el generador del estrés y lo que indica una cierta patología? Además, enfocando el problema desde el diagnóstico, se pierde el interés y la participación activa del cuerpo, el subconsciente y el consciente al realizar el test, con el que se pretende que muestren lo que necesitan para equilibrarse. Esta es una de las claves más importantes de la Kinesiología, la capacidad de centrarnos en lo que queremos lograr, enfocarnos siempre en la solución. El protagonismo de la persona siempre predomina sobre la opinión y los conceptos del kinesiólogo, poniendo de manifiesto la única verdad de que cada uno de nosotros somos la única autoridad en la gestión y el manejo de nuestra vida.
El test en ningún caso es una demostración de fuerza ni una competición, es una colaboración. Todo el test se realiza con la misma presión. La persona está en una posición que permite estar libre de compensaciones posturales y libre de ayudas de otros músculos. Completamente indoloro. Se trata de valorar la calidad de la respuesta.
Para mover cualquier músculo es necesaria la propiocepción y la adecuada recepción neurológica que indica qué fibras activar y cuáles relajar, además de un buen aporte sanguíneo, drenaje linfático, etc. Se valora la calidad de toda esta biocomunicación.
Los músculos están asociados a funciones, órganos y meridianos (Medicina Tradicional China). Al hacer el test a un músculo podemos apreciar el nivel energético de su órgano-función asociado, por esto se llama músculo asociado. Mediante el test muscular, se puede elaborar un mapa bastante preciso del sistema de compensaciones y el test muestra también como recuperar de forma armónica el equilibrio. Siempre refiriéndonos a una persona en particular en un momento concreto.
Otro tipo de test es el denominado de precisión, que permite un salto cualitativo en el trabajo. Se realiza de forma bilateral, activa ambos hemisferios, la persona es consciente de todo el proceso y de la información que su cuerpo facilita. Es un test activo, se puede realizar en cuatro posiciones para asegurar la información neurológica completa, requiere una cierta experiencia. Permite ajustar “la frecuencia” del trabajo al nivel de la persona y saber si es prioritario atender al consciente, al subconsciente o a la memoria celular, cuerpo.
A veces es necesario, y entonces el test lo facilita, entrar en contacto con información olvidada. Cuando hacemos esto nos damos cuenta de que en nuestra vida las decisiones (conscientes, subconscientes y corporales) muy pocas veces son fruto de nuestra propia y verdadera elección. Al adquirir consciencia, recuperamos nuestra capacidad de decisión, así nos permite dirigir nuestra propia vida. La experiencia nos hace ver que es factible, y que sucede a todos los niveles: corporal, subconsciente y consciente. La capacidad de regenerar mejorando nuestra salud, nunca la dejamos en las manos del terapeuta, que simplemente facilita la comunicación entre estos niveles para darnos oportunidad a nosotros mismos de actuar desde otros puntos de vista.